






La fundación del observatorio de la Armada data de 1.753, dirigida por el joven capitan Jorge Juan y Santacilia, que años antes fué enviado a la America Meridional por la armada española para estudiar y medir el grado meridiano terrestre, encargo del Marqués de la Ensenada.
Primeramente se creó en el denominado "Castillo de la Villa" en Cádiz con la finalidad de formar a los futuros oficiales de la marina y posteriormente, en 1798, fué trasladado a su actual emplazamiento en la ciudad de San Fernando, edificio creado según los planos del marques de Ureña. Aqui, en 1804 desaparece la dependencia orgánica de la Academia de Guardias Marinas y es destinado a la investigación y estudios astronómicos, cálculo de efemérides y la publicación del Almanaque náutico, el Curso de Estudios Superiores, Depósito de Cronómetros e instrumentos de la Marina y las observaciones meteorológicas, sismicas y magnéticas.
Estamos delante del "Astrolabio Gautier" en uso desde 1.887, participó para levantar una carta fotográfica del cielo y un catálogo fotográfico, en la actualidad tiene instalada una cámara CCD como elemento de regristro de imágenes.

En esta foto vemos un antiguo sensor para detectar movimientos sísmicos, muy primario y yá convertida en pieza de museo.




Nos enseña un antiguo y primario reloj de péndulo.
Tras visitar las distintas secciones: de geofísica, de Hora, de Astronomía y de Efemérides, visitamos la biblioteca y archivo histórico, su historia cursa paralela a la historia del observatorio, en ella se conservan libros del S. XVIII.
Tras visitar las distintas secciones: de geofísica, de Hora, de Astronomía y de Efemérides, visitamos la biblioteca y archivo histórico, su historia cursa paralela a la historia del observatorio, en ella se conservan libros del S. XVIII.
Su fondo bibliográfico está compuesto por más de 30.000
volúmenes, de fechas tan antiguas que conserva cuatro incunables de gran valor por ser de las primeras obras salidas de la imprenta y por sus peculiares contenidos que se refieren a la astronomía, la materia principal de los fondos bibliográficos del observatorio. 






Tras unos refrescos y tapas, comentarios sobre esta experiencia y programas futuros, nos recogemos para otro día continuar creando historia.
Aprovecho este espacio, para dar la bienvenida a los nuevos amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te invitamos a enviarnos tus sugerencias, ideas o criticas constructiva. Se incluirá previa aprobación.No se aceptan aquellas que contengan publicidad de cualquier tipo.
Gracias por tu colaboracion